
Los fabricantes de productos para la infancia abogan por el intercambio de experiencias y conocimiento para el crecimiento e internacionalización del sector
• El encuentro sectorial ha reunido a 73 empresas de moda infantil y puericultura, convocados por ASEPRI.
• La reindustrialiazación, la diversificación de canales de venta, la tecnología y las normativas para operar en nuevos mercados han sido los temas protagonistas.
• ASEPRI ha avanzo detalles sobre Distrito BB, la planta productiva multiempresa de moda infantil que creará en la Comunitat Valencia.
(Madrid 30-05-2013). ASEPRI reunió ayer en Madrid a 73 empresas de moda infantil, calzado y puericultura en el I encuentro sectorial “El futuro del sector de productos para la infancia”. En el contexto económico actual, de apertura de nuevos mercados y canales de venta, y de revolución tecnológica “es importante compartir y enriquecernos mutuamente”, ha afirmado el presidente de ASEPRI, Vicente Mompó, en la apertura de la jornada.
Durante las sesiones, los fabricantes de productos para la infancia mostraron su voluntad de compartir experiencias y conocimiento en temas relevantes para el sector como la venta multicanal, el comercio elecrónico, la reindustrialización, la exportación, la financiación y las normativas de seguridad.
Aprovechando la convocatoria, ASEPRI presentó su plan 2013-14, que tiene como ejes la reindustrialización, la internacionalización y la creación de pabellones marca españa en las principales ferias del sector.
Distrito BB, la planta productiva multiempresa textil
Respecto a la reindustrialización, Vicente Mompó adelantó más detalles sobre el proyecto de creación del Centro productivo multiempresa, formación y transmisor de conocimiento infantil. Se llamará Distrito BB y se pondrá en marcha antes de final de año en la Comunitat Valenciana. No solo será un centro de corte, bordado y confección en su primera fase. También será un centro de formación que cree profesionales para el sector a través del saber hacer de muchos años, y un polo de innovación que potencie la excelencia de la calidad de la fabricación en España, en colaboración con los institutos tecnológicos. Más adelante tiene previsto incorporar la producción de mobiliario, calzado y otros productos de puericultura.
Venta multicanal, internacionalización y tecnología
La diversificación de canales de venta y la tecnología fueron de los primeros temas que se trataron. Empresas referentes del sector de la moda infantil y la puericultura españolas, como Gioseppo, Alondra, Tuc Tuc, Trasluz, Micuna y Mayoral expusieron su experiencia en el terreno de la franquicia, la tienda propia, la tienda multimarca y el corner. Todos coincidieron en respetar la imagen y experiencia de marca, y en el control del canal para conseguir el éxito.
La tecnología y la venta online protagonizaron la segunda parte de esta mesa, donde la empresa Onestic expuso las ventajas del comercio electrónico para tener presencia en mercados internacionales, sobre todo en el intracomunitario, y crear marca. Por su parte, Inacatalogo presentó una innovadora herramienta para gestionar las operaciones comerciales y el stock en tiempo real, con la opción de personalizar el catálogo según el cliente, incorporar material promocional y acceder a estadísticas. Privalia defendió su apuesta por estar donde se encuentra el usuario, sobre todo, a través de la plataforma móvil. Según su directora de marketing, Marta Jodar, el mercado ya está preparado para comprar a través de dispositivos móviles. En marzo de 2013, el 32% de sus ventas se hicieron mediante este canal.
Nuevos bebés, financiación y el mercado de EEUU
Tras el descanso para comer, María Costa de AIJU entusiasmó al público con su ponencia sobre los nuevos bebés, tendencias y perspectivas de futuro. Los estilos de vida de los padres se manifiestan en las necesidades de los nuevos bebés que, cada vez más, están en contacto con la tecnología. Costa anima a abordar el desarrollo de productos desde una perspectiva más amplia, implicando a otros sectores.
La financiación es uno de los temas que más preocupan a las empresa, en su mayoría pymes, que configuran el sector de productos para la infancia. El Banco Sabadell explicó las líneas ICO y el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) comentó sus programas de financión a proyectos integrales de internacionalización, entre otros.
EEUU es un mercado exigente pero muy atractivo, según las empresas Mayoral y Babynow, que cuentan con una filial en este país. Las diferentes ferias comerciales, alguna incluso dirigidas al consumidor, son una forma de introducirse en este mercado, donde la venta online supone una cuota importante, dijo Eric Marlet, de Babynow. Conocer las normativas, en concreto la ley CPSIA de seguridad de productos infantiles, y las correspondientes leyes estatales, es fundamental según la empresa especializada en certificación SGS. El bufete Garrigues abogados dio pautas sobre los tipos de sociedades y fiscalidad para dar de alta una empresa en EEUU, donde recomiendan tener un socio local.
La jornada terminó con la intervención del presidente de Children’s Fashion Europe, Pedro Bravo. Según sus palabras, el escenario europeo está cambiando debido a la incorporación de nuevos países y la entrada en vigor de nuevas ayudas y normas de seguridad para rastrear el origen y la trazabilidad de los productos. Bruno Fernández, director de moda, hábitat e industrias culturales de ICEX, sentenció que quien no compite en un escenario internacional, su recorrido es limitado. Los programas especializados de internacionalización y las oficinas económicas y comerciales de ICEX asisten de forma directa a las empresas en su objetivo hacia los mercados exteriores.